filosofía "lo cómico"
Definición
temática
La comedia
siempre ha sido definida, siguiendo la tradición de Aristóteles, en oposición a
la tragedia.
En la etimología encontramos los comos, coros rituales procesados de todo
tipo, acompañados de danza, y más en general, conjunto de coros y celebraciones
de los concursos de las Grandes Dionisias. Es decir, el término como engloba
los cantos rituales que consideramos el origen del teatro mismo, desde los
himnos hasta la tragedia, la comedia y el drama sarcástico.
La risa es producto de lo que se le ha
llamado cómico, que se usa cuando algo es chistoso, chusco, festivo, jocoso,
hilarante o burlesco. La vida cotidiana está llena de situaciones chistosas,
cómicas que generan risa.
temática
La comedia se
origina en el mundo griego, pero se va desarrollando por el medievo y por la
edad moderna, hasta llegar a nuestros días.
La comedia pasó
entre los griegos por tres diferentes estados que dieron origen a tres clases
de comedias: la antigua, la media y la nueva
La comedia
antigua era una sátira personal en que aparecían los personajes notables,
jueces, magistrados, literatos, con sus propios nombres y fisonomías. Su más
notable representante fue Aristófanes. La autoridad prohibió esta clase de
representaciones, y esto dio origen a la comedia media, que suprimió los
nombres de las personas; pero por medio de alegorías y otros recursos se daban
a conocer las personas a quienes ridiculizaba. Una nueva ley prohibió también
este género de la comedia.
Apareció
entonces la comedia nueva que se limitó a la crítica de las costumbres y la
sátira de los defectos comunes a todos los humanos. El principal autor fue
Meandro. En Roma cultivaron la comedia Plauto y Terencio.
El
psicoanálisis ha considerado el chiste como uno de los fenómenos en los que se
manifiesta simbólicamente el inconsciente. Y la obra al respecto de Freud nos
parece un buen comienzo para el estudio de lo cómico en su origen y al nivel
más básico de sus estructuras o formas cómicas.
Según Freud
existen dos tipos de chistes: el chiste verbal que lleva a cabo una abreviación
de la expresión manteniendo en la forma la posibilidad de generar el contenido
encubierto, y el chiste intelectual que desvía el acento del sentido más
habitual a otro ajeno. Condensación y desplazamiento son las técnicas que
utiliza el chiste, pero no le son exclusivas sino compartidas, por ejemplo, con
el sueño. Estas técnicas del inconsciente son, sin embargo, la peculiar fuente
de placer del chiste, ya que al descifrarlas desaparece su efecto basado en la
sorpresa. La intencionalidad final del chiste es provocar placer y su origen
está en los juegos de palabras infantiles, hallando posteriormente el adulto en
sentido para la coincidencia formal.
Lo cómico en la vida cotidiana
reírnos es saludable: La sonrisa y la risa desencadenan en nuestro organismo la liberación de una serie de factores químicos que son de enorme beneficio para la liberación del estrés y, con ello, lograr un estado de mayor relajación a nivel físico y mental.
- Aprender a reírnos de nosotros mismos: Éste es un punto clave en nuestro proceso de crecimiento. Si lográramos reírnos de nuestros defectos y no verlos como el último drama del mundo, sino sublimarlos a través del humor y expresarlo hacia los demás, lo que resulta de ello es una liberación emocional muy potente: Nos sentimos más livianos, alegres y eso nos lleva a querernos más y a abrazar todos aquellos aspectos que, en el fondo, nos definen y son perfectos dentro de la imperfección que podemos ver en ese momento.
Sátira:
El nombre de
sátira procede posiblemente del adjetivo latin
"satur/satura/saturum", que significa lleno, mezclado. Y, en efecto,
la sátira se caracteriza por la mezcla temática y formal: los temas que aborda
son muy diversos, los versos que emplea, al menos en un principio, también son
muy variados, aunque luego se impuso el hexámetro. Eso sí, en toda esta
diversidad hay un elemento común, la crítica a las costumbres y, en menor
medida, a personas concretas. Se supone que esta crítica es constructiva y,
aunque pueda ser ácida, busca ante todo corregir defectos. Precisamente por
ello, por el carácter constructivo que se le supone, se puede decir que la
sátira tiene intención moralizante.

Lo cómico en la poesía:
CUATRO PLACERES
Yo encuentro en el vivir cuatro
placeres
con los cuales en serio que la
gozo:
El primero, y quizás el más
hermoso,
es el placer que brindan las
mujeres.
El segundo, que son mis menesteres,
es el mayor deleite del goloso;
y bien entiendo que comer sabroso
son dichas generales de los seres.
El tercero, misión del vagabundo,
es la gloria exquisita que se
obtiene
de dormir con el sueño más profundo.
El cuarto y último placer conviene
lo deduzcan contrario del segundo,
el cual yo no lo nombre por
higiene.
-Luis Castro Pérez.
Este poema escrito en verso es
cómico porque en la cuarta estrofa hace un chiste sobre el último placer. Este
último placer es defecar, sin embargo el autor nos deja deducirlo porque podría
parecer grotesco. Es cómico por el taboo que tenemos marcado sobre muchas cosas
entre ellas el hablar sobre la defecación.
Como cuando un niño dice
"Pedo" a su amigo, este último rie a carcagadas porque es una palabra
que habla de algo de lo cual se le enseño que no es tan agradable de hablar o
mencionar.
.

Comedia en el
cine:
El cine cómico se
caracteriza por la inclusión de chistes o bromas, tanto visuales como verbales
y tiene su origen en el comienzo de este arte. Entre los últimos años del siglo
XIX los primeros del siglo XX tenía una base cómica en el burlesque y el humor
físico exagerado. "El regador
regado"(1896), película francesa de los hermanos Lumière, se
considera la primera comedia de la historia del cine.
Desde un comienzo,
se crearon películas en las que se mostraban imágenes que alegraban o hacían
reír al espectador. En estas comedias, casi en su totalidad estadounidenses se
utilizaban las persecuciones, los golpes, las caídas, las sorpresas de los
personajes, para conseguir la hilaridad del público. Era un cine lleno de
golpes de tartas, choques de automóviles y muchas situaciones más o menos
insólitas. Así es que se crean los prototipos de lo que luego sería todo el
cine de comedia.
Al incorporarse el
sonido a las películas cambió la técnica y la expresión. Se esperaba entonces
que se incluyesen también frases, chistes o juegos de palabras ingeniosas,
ruidos sorprendentes y música, que elevaran los momentos más divertidos en
todas las comedias cinematográficas.
Esta unión de las
películas y el sonido dio como resultado el cine musical con la suma de elementos cómicos. Se
conservan algunos elementos propios del cine cómico: vestuario más o menos
ridículo, maneras o formas de pensar curiosas o ingeniosas, pero siempre muy
personales, actitud muchas veces provocativa, carencia/abundancia de miedo,
agobio por las nuevas tecnologías, vergüenza, y en, algunos casos, visión y
actitud poética ante la vida.
Poco después
empiezan a filmar los Hermanos Marx, que unen los modos característicos del
cine cómico de la era muda, con los elementos de la comedia sonora. Incorporan
lo absurdo a la comedia.
El género cruzó
las fronteras y llegó al cine en México en el año 1936 destacándose varios
cómicos de origen circense entre ellos Mario Moreno conocido mundialmente como
Cantinflas, Viruta y Capulina y los hermanos Valdés; Ramón, Manuel y Germán,
conocido como «Tintan».
Todo el cine de
comedia pierde el sentido del ritmo del cine cómico anterior y se va
reduciendo. El cine de Ernst Lubitsch, que se inicia, como el de muchos otros,
en el cine mudo, abre la perspectiva de la llamadas «comedias elegantes o
sofisticadas» Este tipo de comedia marcará todo el cine de humor del futuro y
de todos los países.
Ejemplo de la
comedia en el cine:https://www.youtube.com/watch?v=b6mrvKTopY8

La película
muestra....
Muestra el trabajo
mecanizado, la producción en cadena, los bajos salarios, el estrés, la
opresión, el hambre, la pobreza e injusticia social que vive esa sociedad,
principalmente la clase baja y más vulnerable de Estados Unidos. La película
comienza mostrando la vida de un obrero de fábrica que vive en plena revolución
industrial. La desesperación por empleo, como muestra la película, generaba
largas filas para conseguir un cupo en las fábricas. La película compara a los
obreros con un rebaño de ovejas que sigue a su pastor, el pastor se podría
interpretar como el capitalismo.
Los obreros que
conseguían el cupo trabajaban como verdaderas máquinas, muchos de ellos a causa
del estrés, o del cansancio físico y psicológico, terminaban con ataques de
nervios, como muestra la escena en que Charles, de tanto apretar tuercas,
terminó desquiciado.
También podemos
observar la crítica a las condiciones de pobreza y su relación con el delito en
el retrato de la vida de una joven que, desesperada por alimento para ella y su
familia, tiene que romper la ley.
La
película enfatiza en mostrar la forma como el maquinismo y el capitalismo le
quitan la humanidad a los trabajadores. La labor que Chaplin hace es una
ridícula exageración del Fordismo donde el trabajo especializado se ha reducido
a hacer sólo una parte del giro de una tuerca, lo cual es terminado por otros,
lo que acelera el trabajo
Comentarios
Publicar un comentario